Esta obra presenta las bases fundamentales para llevar a cabo un tratamiento osteopático en la esfera craneal de forma amplia y muy didáctica. Proporciona los principios embriológicos y anatómicos necesarios para que el terapeuta pueda representarse un mapa mental, imprescindible para su aproximación al paciente. En la última parte del libro, además de los principios de diagnóstico y de tratamiento, se exponen técnicas craneales.
Este libro enriquecerá su práctica en los siguientes aspectos esenciales:
- Podrá valorar mejor las reacciones del paciente al tratamiento.
- Podrá llevar a cabo una exploración craneal en el paciente de forma mucho más diferenciada.
- Le será más fácil comprender el proceso de la escuela palpatoria consciente.
- Tendrá una idea más clara de la sincronización terapéutica con las fuerzas homeodinámicas en los tejidos.
- El conocimiento de las fases de crecimiento y de los modos de osificación de los huesos le permitirá una diferenciación en el tratamiento.
- La comprensión exacta de las suturas le facilitará una intervención terapéutica adecuada.
Torstem Liem es el director de la Ostheopathie Schule Deutschland(OSD) y de un programa MSC en osteopatía pediátrica. Miembro registrado del General Ostheopathic Council (Inglaterra) y miembro de la American Academy of Ostheopathy. Se ha formado además en psicoterapia, PNL e hipnosis, así como en acupuntura, en el Hospital para medicina tradicional china de Beijing.
INDICE Prefacio
Prólogo a la 4ª edición
Introducción
Agradecimientos
1. Fundamentos de la osteopatía craneal
- Historia de la osteopatía craneosacra
- Inicio de la osteopatía
- Bases de la osteopatía
- Principios de la osteopatía
- 1. El cuerpo como unidad
- 2. El organismo dispone de fuerzas de autorregulación y de curación propias
- 3. La estructura y la función se influyen mutuamente
- 4. El tratamiento osteopático integra todos los puntos mencionados anteriormente
- Inicio de las manipulaciones craneales en osteopatía
- Enfoques craneales en la quiropraxia
- La odisea de Sutherland
- Desarrollo de la osteopatía craneal
- Bases de la osteopatía craneal
- Respiración primaria
2. Mecanismo de la respiración primaria (MRP)
- 1. Motilidad propia e inherente del cerebro y de la médula espinal
- 2. Fluctuación del líquido cefalorraquídeo
- 3. Movilidad de las membranas intracraneales e intraespinales
- 4. Movilidad (intrasutural e intraósea) de los huesos craneales
- 5. Movilidad involuntaria del sacro entre los dos huesos ilíacos
- Ritmo del MRP
- Frecuencias del ritmo del MRP
3. Ritmo y cráneo: mediciones, hipótesis y estudios
- Mediciones del ritmo craneosacro
- Conceptos en relación con el ritmo del MRP
- Investigaciones científicas sobre la influencia de las disfunciones craneales somáticas en el desarrollo infantil
- Investigaciones sobre el efecto de las técnicas craneosacras
- Estudios sobre la palpación y la reliabilidad
- Resumen
4. El cráneo
- Anatomía descriptiva del esqueleto de la cabeza
- Bóveda craneal, desmocráneo
- Base del cráneo, condrocráneo
- Placas óseas de la bóveda craneal
- Esqueleto de la cara
5. Anatomía, osificación y uniones de cada uno de los huesos del cráneo, del hueso sacro y del cóccix
- Hueso occipital
- Límites
- Partes
- Porción basilar
- Porciones laterales (condíleas)
- Escama occipital
- Morfología del hueso occipital según Rohen
- Osificación
- Relaciones musculares
- Uniones ligamentarias y membranosas
- Relaciones fasciales
- Membranas intra y extracraneales
- Relaciones con los nervios craneales y el cerebro
- Relaciones vasculares
- Hueso esfenoides
- Límites
- Partes
- Cuerpo
- Ala menor
- Ala mayor
- Apófisis pterigoides
- Morfología del hueso esfenoides según Rohen
- Osificación
- Principales fases de crecimiento posnatales del hueso esfenoides
- Relaciones musculares
- Uniones ligamentarias
- Relaciones fasciales
- Membranas intracraneales
- Relaciones con los nervios craneales y el cerebro
- Relaciones con el sistema endocrino
- Relaciones vasculares
- Hueso etmoides
- Límites
- Partes
- Lámina cribosa
- Lámina perpendicular
- Laberinto etmoidal
- Morfología del hueso etmoides
- Osificación
- Membranas intracraneales
- Relaciones con los nervios craneales
- Relaciones vasculares
- Vómer
- Límites
- Partes
- Osificación
- Hueso frontal
- Límites
- Partes
- Cara externa
- Cara interna
- Seno frontal
- Morfología del hueso frontal
- Osificación
- Relaciones musculares
- Relaciones fasciales
- Membranas intracraneales
- Relaciones con los nervios craneales y el cerebro
- Relaciones vasculares
- Hueso temporal
- Límites
- Partes
- Porción escamosa
- Porción mastoidea
- Porción petrosa
- Porción timpánica
- Bordes
- Morfología del hueso temporal según Rohen
- Osificación
- Relaciones musculares
- Uniones ligamentarias
- Relaciones fasciales
- Membranas intracraneales
- Relaciones con los nervios craneales y el cerebro
- Relaciones vasculares
- Hueso parietal
- Límites
- Partes
- Cara externa
- Cara interna
- Bordes
- Ángulo
- Morfología del hueso parietal y de la bóveda craneal según Rohen
- Osificación
- Relaciones musculares
- Relaciones fasciales
- Membranas intracraneales
- Relaciones con el cerebro y con los nervios craneales
- Relaciones vasculares
- Maxilar
- Límites
- Partes
- Cuerpo
- Apófisis frontal
- Apófisis cigomática
- Apófisis palatina
- Apófisis alveolar
- Morfología del maxilar según Rohen
- Osificación
- Relaciones musculares
- Relaciones fasciales
- Relaciones con los nervios craneales
- Relaciones vasculares
- Hueso palatino
- Límites
- Partes
- Lámina horizontal
- Lámina perpendicular
- Osificación
- Relaciones musculares
- Relaciones fasciales
- Relaciones con los nervios craneales
- Relaciones vasculares
- Hueso cigomático
- Límites
- Partes
- Superficies
- Ángulo
- Bordes
- Morfología del hueso cigomático según Rohen
- Osificación
- Relaciones musculares
- Relaciones faciales
- Relaciones con los nervios craneales
- Mandíbula
- Límites
- Partes
- Cuerpo
- Rama mandibular
- Morfología de la mandíbula según Rohen
- Osificación
- Relaciones musculares
- Uniones ligamentarias
- Relaciones fasciales
- Relaciones con los nervios craneales
- Relaciones vasculares
- Relaciones con las partes blandas
- Hueso nasal
- Límites
- Partes
- Osificación
- Hueso lagrimal
- Límites
- Partes
- Osificación
- Cornete nasal inferior
- Uniones
- Partes
- Osificación
- Hueso hioides
- Relaciones musculares
- Uniones ligamentarias
- Relaciones fasciales
- Relaciones con el sistema endocrino
- Hueso sacro
- Límites
- Partes
- Cara superior
- Cara inferior
- Cara pélvica
- Cara dorsal
- Porción lateral
- Osificación
- Relaciones musculares
- Uniones ligamentarias
- Relaciones intraespinales
- Relaciones nerviosas
- Relaciones vasculares
- Relaciones con las partes blandas
- Hueso cóccix
- Relaciones musculares
- Uniones ligamentarias
- Relaciones nerviosas
- Relación con las partes blandas
6. Suturas craneales
- Estructura, forma y disfunción de las suturas craneales
- Estructura de las suturas craneales
- Suturas y nervios
- Función de las suturas
- Disfunción de las suturas
- Forma de las suturas
- Ejercicios para la palpación de las suturas
- Uniones suturales de los huesos del cráneo
- Hueso occipital
- Hueso esfenoides
- Hueso etmoides
- Vómer
- Hueso frontal
- Hueso temporal
- Hueso parietal
- Maxilar
- Hueso palatino
- Hueso cigomático
- Mandíbula
- Hueso nasal
7. Meninges encefálicas y meninges espinales
- Dinámicas de crecimiento de la dura según Blechschmidt
- Sistema de las membranas intracraneales
- Piamadre
- Aracnoides
- Duramadre
- Sistema dural horizontal y vertical
- Sistema de las membranas extracraneales
- Piamadre espinal
- Aracnoides espinal
- Duramadre espinal
- Vascularización de las meninges
- Intracraneal
- Intraespinal
- Inervación de las meninges
- Intracraneal
- Intraespinal
- Sensibilidad dolorosa de las membranas durales
- Funciones del sistema de las membranas durales
- Membrana de tensión recíproca
- “Fulcro de Sutherland”
- Cuestiones abiertas
8. Vascularización y drenaje linfático del cráneo
- Sistema arterial
- Sistema venoso
- Senos venosos durales
- Senos venosos mediales
- Senos venosos laterales
- Relaciones venosas
- Termorregulación venosa
- Sensibilidad dolorosa de los senos durales y de las venas encefálicas
- Sistema linfático
- Función del sistema linfático
- Factores para la congestión del sistema linfático
9. Anatomía y fisiología de los ventrículos cerebrales y del LCR
- Espacios cefalorraquídeos
- Espacios cefalorraquídeos internos (ventrículos), intracraneales
- Espacios cefalorraquídeos externos, intracraneales
- Espacio cefalorraquídeo externo
- Fisiología del líquido cefalorraquídeo
- Composición y valor del pH
- Producción de líquido cefalorraquídeo
- Barrera hematoencefálica
- Reabsorción del líquido cefalorraquídeo
- Espacios perivasculares y líquido cefalorraquídeo
- Presión del líquido cefalorraquídeo
- Circulación del líquido
- Funciones del líquido cefalorraquídeo
- Líquido cefalorraquídeo y nervio espinal
- Líquido cefalorraquídeo y linfa
- Influencias hormonales
- Influencias vegetativas
10. Consideraciones biomecánicas y del desarrollo dinámico de la movilidad y la flexibilidad de los huesos del cráneo
- Factores que intervienen en la movilidad de los huesos del cráneo
- Analogía del cráneo con la columna vertebral
- Consideraciones biomecánicas respecto a la movilidad y la flexibilidad de los huesos del cráneo (incluidas otras partes del cuerpo)
- Fase de inspiración
- Fase de espiración
- Relaciones de los huesos del cráneo entre sí
- Hemisferios cerebrales
- Membrana de tensión recíproca
- Adaptación de los huesos del cráneo situados en la línea media
- Adaptación de los huesos craneales pares
- Adaptación de los huesos de la cara
- Adaptación del sacro y del cóccix
- Movimiento de las demás estructuras del cuerpo
- Consideraciones del desarrollo dinámico sobre la flexibilidad y movilidad de los huesos del cráneo
- Otras consideraciones
11. Práctica de la palpación
- Metodología de la palpación
- Práctica de la palpación
- Algunos consejos para iniciarse
- Ejercicios para el aprendizaje de la sensibilidad a la palpación
12. Principios diagnósticos
- Anamnesis
- Exploración
- Forma del cráneo
- Palpación
- Palpación de los campos bioenergéticos
- Test de escucha de Barral
- Diagnóstico térmico de J.P. Barral
- Palpación de la forma (según Magoun)
- Hallazgos de la palpación en la sutura según Pick
- Percepción sensorial anormal en la región de la sutura según Pick
- Palpación de cada uno de los rasgos estructurales
- Palpación de la densidad de los tejidos
- Palpación de la elasticidad de los tejidos
- Dolor local a la presión
- Palpación de la variación de tensión rítmica y adaptativa
- Palpación de la variación rítmica inherente y adaptativa
- Diagnóstico diferencial palpatorio I
- Diagnóstico diferencial palpatorio II
- Tracción dural
- Palpación del movimiento de los líquidos
- Percepción de la organización espacial
13. Principios de tratamiento
- Pasos en el tratamiento y fulcro
- Foco de atención
- Desplazamiento de la atención
- Importancia del punto inmóvil en el tratamiento
- Principios de tratamiento especiales
- Point of balance membranous tension (PBMT)
- Exageración
- Técnica directa
- Separación (disengagement)
- Compresión/descompresión
- Movimiento fisiológico opuesto
- Técnicas de recoil
- Técnica de múltiples manos (multiple hand technique)
- Refuerzo de las fuerzas de autocuración
- Refuerzo mediante el impulso de los líquidos
- Refuerzo mediante la respiración pulmonar
- Refuerzo mediante el sistema miofascial
- Estado neutro del paciente según Jealous
- Formas de ondas complejas según Abehsera
- Tratamiento de los campos de energía no física
- Percepción de la salud del paciente I
- Percepción de la salud del paciente II
- Indicaciones adicionales para el tratamiento
14. Secuencia de tratamiento y reacciones al tratamiento.
- Secuencia del tratamiento
- Finalización natural de un tratamiento
- Reacciones al tratamiento
15. Palpación general de la cabeza y del sacro
- Presa de la bóveda craneal según Sutherland
- Palpación occipitoesfenoideal según Becker
- Palpación occipitoesfenoidal según Upledger
- Palpación esfenooccipital según Magoun
- Palpación frontooccipital según Sutherland
- Palpación simultánea del cráneo y del sacro
16. Cuerpo fluido
- Cuerpo fluido según Jealous
- Palpación
- Un breve viaje en el tiempo con el piscardo (Timetour of the Minnow) en la dinámica
- fluida de formación del globo ocular
- Fluctuación del LCR
- Fluctuación longitudinal según Jealous
- Inducción del punto inmóvil
- Inducción del punto inmóvil en los pies
- Inducción del punto inmóvil en el sacro
- Técnicas de fluctuación
- Fluctuación longitudinal
- Compresión del IV ventrículo (técnica CV-4)
- Expansión del IV ventrículo (técnica EV-4 según Jealous)
- Sistema de ignición y compresión del III ventrículo (CV-3 según Jealous)
- Compresión del III ventrículo (CV-3)
- Compresión de los ventrículos laterales
- Tranquilización de la respiración primaria
- Técnica de rotación de los temporales
- Tranquilización a través del sacro
- Aceleración del ritmo del MRP
- Técnica de rotación de los temporales
- Aceleración a través del sacro
- Técnica de reanimación “Padre Tom”
- Fluctuación transversal
- Técnica de pussy-foot
- Técnica de pussy-foot dinamizadora
- Técnica de pussy-foot tranquilizadora
- Técnica alternativa para la fluctuación lateral
- Combinación de la inducción de la fluctuación longitudinal y transversal
- Técnica de fluctuación oblicua
- Autotratamiento
17. Anatomía y tratamiento de los diafragmas transversales
- Función de las fascias
- Relaciones entre las fascias y los líquidos corporales
- El modelo de elasticidad y de amortiguación
- Influencia del MRP sobre el tejido conectivo
- Organización de las fascias
- Triángulos funcionales
- Anatomía de los diafragmas
- Diafragma pélvico
- Diafragma toracolumbar
- Diafragma cervicotorácico
- Otras estructuras fasciales
- Hueso hioides
- Diafragma craneocervical (articulación atlantooccipital)
- Otras estructuras de disposición transversal
- Tratamiento de los diafragmas
- Principios de tratamiento
- Técnica de unwinding
- Técnica de las fascias según Becker
- Técnica para el diafragma pélvico
- Técnica para el diafragma toracolumbar
- Técnica alternativa para el diafragma toracolumbar y las costillas inferiores
- Técnica para el diafragma cervicotorácico I
- Técnica para el diafragma cervicotorácico II
- Alternativa: técnica de recoil para la región superior del tórax
- Técnicas para las fascias cervicales
- 1ª Técnica
- 2ª Técnica para la eliminación de la tensión del platisma
- 2ª técnica para la eliminación de la tensión del platisma, variante
- 3ª Técnica para la eliminación de la tensión de la lámina superficial según F. Buset
- 4ª Técnica para la liberación de los músculos anteriores del cuello y del compartimento visceral respecto a la lámina prevertebral según F. Buset
- Técnicas para el hueso hioides
- 1. Manipulación estructural
- 2. Maniobra funcional
- 3. Maniobra biomecánica: técnicas directa e indirecta
- 4. Músculos suprahioideos
- 5. M. milohioideo
- 6. M. digástrico (vientre anterior)
- 7. M. digástrico (vientre posterior)
- 8. M. estilohioideo/lig. estilohioideo
- 9. Técnica para el m. omohioideo
- 10. Hueso hioides-escápula
- 11. Hueso hioides-cartílago tiroides
- 12. Hueso hioides-esternón (corazón)
- Técnica para la articulación atlantooccipital
- Técnica alternativa I
- Técnica alternativa II
- Técnica general para equilibrar la actividad del cráneo, del tórax, del abdomen y de la pelvis
- Técnica de armonización del suelo pélvico, del diafragma y del diafragma intracraneal (según Frymann y Richard)
- Prueba para el diafragma intracraneal
18. Anatomía y tratamiento de las articulaciones sacras
- Anatomía y disfunción
- Tratamiento de la articulación lumbosacra
- Descompresión de la zona de transición
- Lumbosacra
- Técnica alternativa para la descompresión de L5/S1 I
- Técnica alternativa para la descompresión de L5/S1 II (según Frymann)
- Técnica alternativa para la descompresión de L5/S1 III
- Técnica alternativa para la descompresión de L5/S1 IV
- Prueba y tratamiento de la articulación sacroilíaca
- Test de las articulaciones sacroilíacas
- Liberación de la articulación sacroilíaca
- Técnica alternativa para la liberación de la articulación sacroilíaca
- Tratamiento de la articulación sacrococcígea
- Liberación de la articulación sacrococcígea
19. Técnicas para la mejora de la circulación
- Técnica del seno venoso
- Confluencia de los senos
- Seno occipital
- Seno transverso y seno recto
- Seno sagital superior
- Técnicas linfáticas
- Eliminación de la tensión en el diafragma cervicotorácico
- Técnica de recoil en la zona de transición cervicotorácica
- Eliminación de las tensiones fasciales
- Eliminación de las tensiones diafragmáticas (bomba linfática primaria)
- Mejora del drenaje linfático en los órganos internos
- Bomba linfática de los pies
20. Tratamiento de la dura craneosacra
- Tratamiento de la dura intracraneal
- Técnica spread del hueso frontal
- Técnica de palanca del hueso frontal
- Presa alternativa para la técnica de palanca del hueso frontal I
- Presa alternativa para la técnica de palanca del hueso frontal II, presa craneal frontooccipital
- Técnica spread del hueso parietal
- Técnica de palanca del hueso parietal
- Compresión de la SEB
- Descompresión de la SEB
- Rotación interna del hueso temporal
- Técnica de tracción de las orejas
- Combinación de la relajación anteroposterior y transversal
- Tratamiento de la dura extracraneal
- Tracción del tubo dural
- Tracción del tubo dural desde craneal
- Tracción del tubo dural desde caudal
- Balanceo del tubo dural según Sutherland
- Técnica alternativa
- Dynamic balanced tension (DBT) de la duramadre espinal
- Tratamiento de la membrana dural a través del n. ciático, según J.P. Barral
- Tratamiento de la membrana dural a través del plexo braquial, según J.P. Barral
21. Trastornos funcionales de la base del cráneo
- Posibles causas de las alteraciones en la base del cráneo
- Disfunciones de la sincondrosis esfenooccipital (SEB)
- Disfunción en flexión
- Disfunción en extensión
- Disfunción en torsión
- Flexión lateral-rotación (FLR)
- Vertical strain superior
- Vertical strain inferior
- Lateral strain
- Compresión de la SEB
- Disfunciones de la sincondrosis esfenooccipital (SEB)
- Posibles consecuencias de la existencia de disfunciones de la SEB
- División en cuadrantes
- Influencias fasciales y musculares en las disfunciones de la SEB
- Disfunción en flexión
- Disfunción en extensión
- Torsión (p. ej., derecha)
- Flexión lateral-rotación (FLR)
- Vertical strain superior, hueso esfenoides en flexión
- Inferior vertical strain, hueso esfenoides en extensión
- Tablas de la flexión, torsión y flexión lateral–rotación de la SEB
22. Palpación y tratamiento de la sincondrosis esfenooccipital (SEB)
- Palpación de la fase de inspiración y de espiración
- Prueba de movilidad de la SEB
- Corrección de la disfunción de la SEB
- Repetición de la prueba
- Refuerzo de las fuerzas de autocuración
- Otras indicaciones
23. Tratamiento de las suturas craneales
Técnica de V-spread
Localización de la posición exacta de los dedos
Prueba de una sutura
Liberación de la sutura craneal
Otras técnicas
Separación /disengagement
Bregma
Lambda
Pterión
Asterión
Sutura coronaria (izquierda)
Sutura sagital
Sutura lambdoidea (derecha)
Sutura occipitomastoidea, en el ejemplo derecha
Sincondrosis petrooccipital (sutura petrooccipital) y sutura petroyugular (derecha)
Sutura parietomastoidea (izquierda)
Sutura escamosa (izquierda)
Sutura esfenoescamosa-técnica pivote
Sincondrosis esfenopetrosa
Sutura temporocigomática, esfenoescamosa y parietoescamosa (izquierda)
Liberación general de las suturas del maxilar y de los huesos cigomático, nasal, frontal y etmoides (izquierda)
Glosario
Anexo 1
Algunas indicaciones sobre la osteopatía craneosacra
Anexo 2
Anexo 3
Tablas
Anexo 4
Nervios craneales
Anexo 5
Desarrollo y osificación de los huesos craneales y sacros
Índice alfabético